Seguidores

jueves, 23 de marzo de 2017

DINAMICA DEL COLOR

     Toda relación supone una dinámica común: los colores puros o elementales, R, Y, B, son considerados primarios. Para muchos, incluidos algunos tratados del color, también consideran el G como primario.
     En general los primarios son irrelacionables, pues no tienen nada en común, salvo el hecho de ser puros y de tener el R y el B un valor lumínico semejante. No se ajustan a una escala que les sea común. No se les percibe ninguna tendencia de unidad o de acercamiento, es decir que se los establece como polares. Podemos afirmar que se excluyen reciprocamente. Si se establece una gradación que va del R al B, B al Y y del Y al R se genera perceptualmente un movimiento, una secuencia, escala o gama, de acuerdo a las proporciones que tenga de un tono como de otro y a los intervalos que se encuentran entre sí, pero los extremos son irreconocibles. Su concecuencia es que los tonos simples (puros, elementales, primarios) en una composición carecen de posibilidad transitiva. Marcan el punto en que la secuencia se desvía.
     Cezanne señala en algunas pinturas el punto máximo de una convexidad con un toque de color puro, por ejemplo R en una manzana. En otros casos colocan un azul puro en lo profundo de una cavidad. En cambio en muchas de sus últimas acuarelas, coloca los tintes mezclados, tintes no extremos de una escala. Se observa que mientras en el primer caso pareciera detonarse, en el segundo todo parece fluir, no detenerse.

Podemos observar que:

1- Los colores primarios no son transitivos, si son originales, es decir, dan origen a todos los demás.

2- Sí, son transitivos los secundarios por estar compuestos por la mezcla de dos primarios. A pesar de ésta poseen la personalidad y estabilidad suficiente como para ser rápidamente identificados.

3- Relamente transitivos por su origen de un primario y un secundarios son los terciarios, que actúan de conexión entre ellos.

4- La temperatura (cálidos fríos) influyen en los avances y retrocesos dentro de una estructura plástica. “El efecto dual de los factores psicológicos y fisiológicos influyen sobre la percepción de los tonos”.
Los tonos cálidos parecen avanzar y extenderse. Los fríos retroceden y contraerse. Kandinsky denomina a estas tensiones intrínsecas del color como exéntricas y concéntricas.

5- Si tales efectos de temperatura son importantes, también también lo es el peso. “Los tonos fríos y claros (altos) parecen más livianos y sustanciales, los cálidos y oscuros (bajos) parecen más pesados y más densos”.
La ampliació de tales conceptos, nos permite modofocar el peso real aparente de un objeto o forma, según el contexto donde se lo ubique.

6- Sabemos que estos principios en cuanto al círculo cromático tratado independientemente de un contexto tiene su razón de ser; pero en las artes visuales las apariencias de color son cualidades, en fin, lo que se “ve” siempre será relativo y relativizado por la composición en cuanto totalidad estructurada.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario