Seguidores

sábado, 15 de febrero de 2020

PROCESO BÁSICO Y GENERAL DE LA CERÁMICA

1) Preparación de la materia prima. Extracción. Limpieza. Adición de antiplasticos. Amasado y puesta a punto.

2) Elaboración de la pieza u objeto cerámico mediante diferentes métodos: modelado manual, por molde a presión, por mole a barbotina, por planchas, por ahuecado, por torneado.

3) Secado. Primera cocción o terracota o bizcochado rojo en horno a leña, a gas o eléctrico. (entre 600 °C y 1000 °C).

4) Esmaltado y segunda cocción. (temperatura de acuerdo a los esmaltes usado; generalmente 1000°C  hasta los 1200°C).

CERAMICA

Del griego keramike o sea el arte del barro o arcilla. Definición mas difundida: es el arte de hacer vasijas, objetos utilitarios, artísticos o mixtos utilizando arcilla como materia prima y horneandola a mas de 500 °C.

Campo de la Cerámica

Artesanal: Es la cerámica hecha a mano y a pequeña escala. Las piezas se repiten pero tienen un tratamiento particular, en diseño, materia prima o decoración, que le agregan valor estético y cultural. Las piezas artesanales tienden a satisfacer una necesidad aunque tienen valor intrínseco dadas sus características. Entre otros podemos encontrar vasijas, vajilla, piezas ornamentales, bijouteri, floreros, macetas, ceniceros, fuentes.

Artística: La obra cerámica artística es única e irrepetible. Tiene una función simbólica, no instrumental. Definición conceptual de la cerámica artística: Arte de expresar connotaciones, sentidos o ideas, validas culturalmente, a través de la factura de objetos funcionales, expresivos o mixtos, tales como vasos (vasijas), esculturas, murales o conjuntos integrados, utilizando arcilla húmeda como materia fundamental y de acuerdo con técnicas especificas, entre las cuales se ubican diferentes técnicas de cocción. Puede estar horneada a diferentes temperaturas, desde los 800 °C.

Educativa: Es la cerámica que tiene como objetivo fundamental contribuir al desarrollo de capacidades a través de producciones en la tridimension (volumen). Se enmarca dentro de la Educación Plástica y de otros espacios curriculares a través de proyectos integrados

Industrial: Es la cerámica producida por seriacion en la que intervienen maquinas y procesos tecnológicos orientados a la repetición. Tiene como objetivo producir un modelo a gran escala para satisface una necesidad funcional. Debe adaptarse a las exigencias del gran mercado económico. Por ejemplo, ladrillos industriales, tejas, sanitarios (inodoros, lavatorios), baldosas, vajilla, tazas, revestimientos. Se hornean a mas de 1000 °C. (Losa, Gres, Porcelana).

Arqueológicas y etnograficas: Se refiere al estudio de la cerámica de culturas extinguidas, prehistóricas como históricas, como también de culturas sobrevivientes.

sábado, 5 de agosto de 2017

CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS



CONSENSUALES Y REALES
Según el modo de perfeccionarse
UNILATERALES Y BILATERALES
Según generen obligaciones para una o para ambas partes
ONEROSOS Y GRATUITOS
Según generen ventajas para una o para ambas partes
NOMINADOS O INNOMINADOS
Según se encuentren legislados o no
FORMALES Y NO FORMALES
Según las formas sean solemnes o solo tengan por objeto facilitar la prueba
CONMUTATIVOS Y ALEATORIOS
Según las prestaciones a cargo de las partes se encuentren o no determinadas al celebrarse
PRINCIPALES Y ACCESORIOS
Según existan de modo independiente o solo asociados a otro contrato

CONSENSUALES Y REALES

     Una vez finalizada la etapa de negociacion del contrato en la que las partes se ponen de acuedo, los derechos y las obligaciones quedan delimitados de un modo definitivo. Sin embargo, para ejercer esos derechos y poder exigir esas obligaciones, es necesario asegurarse de que el contrato se haya perfeccionado.
     ¿cuando se perfeccionan los contratos? Algunos contratos quedan perfeccionados con la sola expresion del consentimiento, es decir, cuando la oferta efectuada por una de las partes es aceptada por la otra. A este tipo de contratos se los denomina consensuales (por ej, la compraventa es un contrato consensual).
     En otros contratos, en cambio, la sola manifestación del consentimiento no es suficiente para considerarlos perfeccionados, dado que requieren, además, la entrega de la cosa objeto del contrato por una de las partes. A esos contratos se los denomina reales (por ej, contrato de garaje).

UNILATERALES Y BILATERALES

     Como los contratos requieren la intervención de, por lo menos, dos partes, generan obligaciones y derechos para ambos contratantes. Sin embargo, esto no es siempre así. Según la cantidad de partes que tengan a su cargo obligaciones, los contratos se clasifican en unilaterales o bilaterales.

Unilaterales: son aquellos en los que una sola de las partes se obliga hacia la otra, sin que esta quede a su vez obligada. Así acurre, por ejemplo, en el contrato de donación. 
Bilaterales: son aquellos que generan obligaciones para ambas partes, como ocurre en el contrato de compraventa.

ONEROSOS Y GRATUITOS

     Que un contrato sea oneroso no significa que sea “costoso” o “caro”, sino que las partes asumen obligaciones reciprocas. Es decir, que este tipo de contratos genera ventajas y obligaciones para ambas partes. Por ejemplo, el contrato de locación de inmueble. Todos los contratos bilaterales son onerosos.
     Los contratos gratuitos, en cambio, generan ventajas para una sola de las partes, sin ninguna prestación a su cargo. Es el caso de la donación.

NOMINADOS E INNOMINADOS

     Se denominan contratos nominados aquellos que se encuentran legislados en el Código Civil o en leyes especiales que lo integran. Los innominados, por el contrario, no aparecen legislados ni en el Código Civil ni en leyes especiales.

FORMALES Y NO FORMALES

     Son contratos formales aquellos en los que la ley exige a las partes la realización de determinadas formas para expresar su consentimiento. Estas formas tienen carácter solemne y el contrato solo puede probarse por medio de ellas.
     Reciben el nombre de contratos no formales  aquellos en los que la ley no exige a las partes ninguna forma especial para expresar el consentimiento. Es así que pueden expresarse verbalmente, por escrito o de manera tacita.
     En estos casos, la forma tiene como finalidad facilitar la prueba de los contratos.

CONMUTATIVOS Y ALEATORIOS

     Generalmente, en los contratos se explicitan con exactitud las obligaciones que derivan de ellos; de esta manera cada parte conoce lo que debe o lo que recibirá como resultado. Además, las obligaciones a cargo de una parte guardan relación o proporción económica con las obligaciones a cargo de la otra parte. Estos contratos se denominan conmutativos.  Otros contratos conmutativos son el de trabajo y el de locación.
     Existen otros contratos en los que el monto de una o de ambas prestaciones a cargo de las partes no se determina de una manera precisa al momento de firmar el contrato, porque ese monto dependerá de algún hecho futuro que ocurrirá indefectiblemente. Estos contratos se denominan aleatorios.

ELEMENTOS DE LOS CONTRATOS

     Se puede obserbar que todos los contratos tiene en comun ciertos elementos:

  • Fueron celebrados por personas, que se denominan sujetos o partes del contrato
  • Esas personas se comprometieron a dar o hacer algo, que es el objeto del contrato
  • expresaron su voluntad de un modo tal que no quedan dudas acerca de las obligaciones que asumieron. El modo de expresion de sus vuluntades es la forma de los contratos
LOS SUJETOS

     Los sujetos que celebran un contrato deben reunir ciertas condiciones que los habilitan para hacerlo. Deben ser:

  • Personas fisicas o juridicas
  • Con capacidad para contratar
  • Que expresen su voluntad libremente
Las personas: Como el contrato es un acto juridico bilateral, la exigencia de pluralidad de personas es esencial. Los contratos pueden ser celebrados entre dos o mas personas fisicas, entre dos o mas personas juridicas o entre personas fisicas y juridicas entre si.

La capacidad: Las partes involucradas deben ser capaces para contratar.¿Cuando son capaces de contratar? Al alcanzar la mayoria de edad y en tanto no padezcan de enfermedades mentales.
Pero existen situaciones especiales en las que las personas no pueden contratar, aunque reunan los requisitos mencionados: es el caso de los adictos a estupefacientes o alcohol, que fueran declarados anhabilitados por una sentencia judicial.
Como regla general, para considerar que una persona tiene capacidad para contratar, la ley exige que esta actue libre de presiones y con capacidad de comprender que esta haciendo.

El consentimiento: Para que exista un contato, hace falta que las partes se pongan de acuerdo, expresando su voluntad en una declaracion comun. Esta expresion de la voluntad de ambos en forma conjunta se denomina consentimiento. La importancia del consentimiento es tal que, si no se expresa, no hay contrato.
     El consentimiento es una oferta para contratar expresada por una de las partes y aceptada por la otra.
     Podria ocurrir que una persona no este de acuerdo con el precio ofertado por un vendedor y proponga pagar un precio menor. Esta nueva oferta se llama contraoferta. Se denomina perfeccionamiento del contrato al momento de la aceptacion de la oferta o de la contraoferta.

EL OBJETO

     El objeto de los contratos consiste en :
  • Las cosas que las partes se comprometen a entregar
  • Las conductas que se comprometen a tener, en el sentido de cumplir, llevar adelante o realizar.
     Unas y otras reciben el nombre de prestaciones.
     Las cosas solo pueden ser objeto de los contratos cuando estan en el comercio, esto es, cuando la ley no prohibe contratar sobre ellas. Por ejemplo, la ley prohibe vender una plaza publica.
     A su vez, las conductas no deberan ser imposibles, ilicitas ni contrarias a las buenas costumbres. Si se celebra un contrato con tales objetos prohibidos por la ley, seria nulo y no se podria exigir su cumplimiento.

LA FORMA

     El tercer elemento esencial a todo contrato es la forma o modo de celebrarlo, que resulta indispensable para que las partes manifiesten, es decir, exterioricen, el consentimiento. Se puede utilizar la forma escrita o la forma verbal.
     La forma, asi como los sujetos y el objeto, aparece en todos los contratos y es un medio para probar su existencia. Ningun contrato, entonces, puede carecer de forma por que solo de esta manera se exterioriza el consentimiento de las partes.
     Las formas pueden clasificarse en :

  • Verbales: cuando las partes mantienen una conversacion seguida de un apreton de manos
  • Escritas: cuando las partes suscriben un instrumento publico o privado.
     En algunos casos, la ley permite que las partes elijan que forma desean utilizar pasra celebrar los contratos y, en otros, las partes no pueden decidir porque la ley les axige respetar una determinada forma.
     Por eso existen:

  • Contratos con formas permitidas: en los cuales las partes resuelven voluntariamente cual sera esa forma
  • Contratos con formas exigidas: en los cuales solo la ley prescribe la forma que las partes deberan utilizar.
LA RELACION ENTRE LA FORMA Y LA PRUEBA

     La forma y la prueba de un contrato tienen una relacion muy estracha. La forma es el medio que las partes necesitan para demostrar que el contrato se celebro, que el consentimiento se expreso.
     En los contratos con forma exigida, esta forma es el unico medio que prueba la existencia del contrato, ya que la ley no acepta ningun otro medio. Si no se cumplio con la forma obligatoria, el contrato no es valido, ya que falta uno de sus elementos esenciales. Poe esta razon, la forma es solemne en estos casos.
     En cambio, cuando se trata de formas permitidas, y se utilizo la forma verbal o la forma escrita en instrumento privado, el contrato tambien sera plenamente valido, pero podrian presentarse dificultades para probar su existencia. En estos contratos, denominados no solemnes, la forma tiene solo uns finalidad probatoria. Las partes eligen una determinada forma y para ello solo tienen en cuenta si es o no beneficiosa para probar que el contrato existe.


jueves, 3 de agosto de 2017

CULTURA


DEFINICIONES DE CULTURA TOMADO DE DIFERENTES AUTORES
  • "La cultura seria el conjunto interrelacionado de códigos de la significación, historiamente constituidos, compartidos por un grupo social, que hacen posible la identificación, la comunicación y la interacción. La comunicación es cultura. no nos apercibimos de la cultura que compartimos, no tomamos conciencia de ella sino cuando llegamos a sus limites, cuando confrontamos con la incomunicación, con la Cultura Otra, con el otro (Margulis, la cultura de la noche, pag. 13) "


  • "Una cultura puede definirse como el conjunto de representaciones y practicas materiales y simbólicas en las que una comunidad reconoce su identidad y que se manifiestan, en especial, a través de la lengua, los conocimientos, las artes, el hábitat, las comidas, los ritos y creencias y, en un sentido mas amplio, los valores. la cultura remite a las condiciones materiales de vida -el clima por ejemplo- y a la historia de las sociedades. en constante interacción unas con otras, las culturas no solo conocen una serie de rupturas y recompociciones en el tiempo y el espacio, sino que también a menudo están implicadas en los sistemas sociales jerárquicos que organizan las comunidades según criterios políticos, económicos, étnicos y religiosos. Las representaciones culturales tienen, debido a su dimencion pragmática, una función tanto ideología como social en la formación de identidades comunitarias (Harribey, Primer Diccionario Altermundista, 2008, pag. 87)"

  • "Por eso, la cultura de hoy ya no consiste en un sistema de prohibiciones que alimenten el espíritu transgresor, sino que mas bien se presenta como un abanico de propuestas que estimulen el desarrollo ilimitado del yo (Quevedo, La cultura argentina hoy, pag. 18)"




miércoles, 29 de marzo de 2017

CONTRATO

CONCEPTO

     Las personas llegan a acuerdos sobre intercambios de bienes y servicios. En cada caso, los participantes evalúan las posibilidades y, de común acuerdo y en forma voluntaria, pactan una operación que consideran conveniente para ambos.

     Estas situaciones describen, entonces, acuerdos de voluntades que en nuestro derecho se denominan contratos. El articulo 1.137 del Código Civil define el contrato de esta manera:"hay contrato cuando varias personas se ponen de acuerdo sobre una declaración de voluntad común destinada a reglar sus derechos".

     La voluntad de las personas que intervienen es la esencia de todos los contratos; por eso, hay contrato cada vez que una persona expresa la voluntad de dar o hacer algo a cambio de que otra persona también exprese su voluntad en el mismo sentido. Esto quiere decir que lo mas importante para que exista un contrato es la manifestación de la voluntad de las personas, aunque no se firme ningún documento. Pos ejemplo, se celebra un contrato cuando ascendemos a un colectivo y adquirimos un boleto: se trata de un contrato de transporte entre el pasajero y la empresa de transporte.

     Elementos que intervienen para que una situación sea un contrato:

  • La intervención de dos o mas personas
  • La expresión de la voluntad o el consentimiento de las personas intervinientes
  • Un objeto jurídico de contenido patrimonial 
     En otras palabras, los contratos son actos jurídicos, bilaterales, porque interviene mas de una persona física o jurídica. Ademas, en ellos se unen las voluntades de esas personas y tiene por finalidad regular derechos y obligaciones.

martes, 28 de marzo de 2017

LA ADOLESCENCIA

     La adolescencia es una etapa de fundamental importancia en la vida de las personas. durante ella la persona se desprende de su núcleo familiar para hacerse un lugar, como adulto dentro del mundo.
a mitad de camino entre la infancia y la adultez, la adolescencia se caracteriza por acelerados cambios, que incluyen el crecimiento físico-hormonal y el desarrollo psicológico, este proceso implica:
  • una crisis de identidad
  • nuevas formas de pensamiento que lo van acercando al pensamiento adulto
  • el desempeño de nuevos roles sociales
  • la incertidumbre frente a las nuevas posibilidades que se abren en la vida.
     Es difícil establecer un limite preciso para este periodo. comienzan con los cambios que ocurren en la pubertad (entre los 12 y los 14 años) y termina alrededor de los 20 años, cuando se ha alcanzado el completo crecimiento y desarrollo que supone la independencia afectiva y económica de los padres. Esta etapa puede ser mas larga o mas corta, según las personas y las situaciones socio-familiares que les toque vivir a cada uno.
     El grupo económico es un factor que incide en este proceso. los niños pertenecientes a sectores mas pobres son frecuentemente empujados a asumir tempranamente responsabilidades adultas, como cuidar a sus hermanitos mas pequeños, o trabajar para colaborar con el sostenimiento del hogar.
     Obligados por las circunstancias a "ser grandes", su vivencia de esta etapa es fundamentalmente diferente a la de otros adolescentes cuya situación socio familiar les permite vivir con mayor tranquilidad la transición de niños a adultos.
     Es posible que hayamos escuchado a nuestros abuelos afirmar que en su época "la adolescencia no existía", que al cumplir quince años los varones empezaban a usar pantalón largo y comenzaban a asumir responsabilidades de adultos. esto es en parte cierto, porque a medida que las sociedades se vuelven mas complejas esta etapa se va alargando ya que las personas necesitan capacitarse mas y durante mas tiempo para ingresar a la vida adulta. Pos otro lado, la democratizacion de las relaciones familiares de las ultimas décadas, ha permitido la libre exprecion de las dudas, miedos y rebeldías que toda persona vive al llegar a la adolescencia.

ETAPAS DE CAMBIOS

     Los cambios físicos y emocionales que se producen durante la adolescencia son muy intensos.
     El adolescente, esta compenetrado en el desarrollo de su cuerpo y se preocupa intensamente por todo lo que considera defecto o imperfección corporal. Se mira con mucha frecuencia en el espejo comparándose con sus pares, buscando descubrir en su propio cuerpo el secreto de quien es. Cuando los cambios de su cuerpo se atrasan en relación con los de la mayoría, los adolescente se preocupan.      Muchos piensan que no serán como los demás. Les cuesta aceptar que los diferentes ritmos de crecimiento son normales. Se sienten incómodos con el nuevo cuerpo que se va formando y sienten tristeza por la perdida del cuerpo infantil.
     Durante esta etapa se pierde el tipo de vinculo de dependencia que sentían con los padres. Este vinculo es sustituido por nuevas relaciones sociales.
Frentes a estas perdidas normales, surjen muchas veces sentimientos de inseguridad y confusión, de soledad y desamparo.
     Como el adolescente necesita autoafirmarse, cobra importancia el grupo de pares, con su lenguaje propio, su vestimenta, sus formas de llamar la atención -a veces adoptando conductas nocivas como fumar o beber-. Confundidos y desilusionados del mundo adulto necesitan alejarse violentamente de este y ser originales. Por eso, son generalmente rebeldes, como forma de oponerse o resistir la "fallada sociedad adulta". En muchos casos son invadidos por un fuerte deseo de cambiar esta "sociedad imperfecta".
     Estos cambios tornan inestable el humor del adolescente. Pasan momentos de gran excitación en los que sienten que lo pueden todo, y momentos en los que quieren estar solos, replegados en su mundo interno,, con ganas de llorar sin saber porque, con miedo a fracasar.
     Sus metas ideales son, generalmente, muy altas, aspiran a ser personas importantes en algún campo de la actividad humana.
     El conflicto central del adolescente es saber quien es en medio de un torbellino de sensaciones y cambios. El cuestionamiento permanente propio de esta etapa, es ya una parte importante en el camino de adquisición de una nueva identidad.
     Algunos adolescentes viven el cambio como intolerable e intentan desesperadamente que todo siga igual. perciben el cambio como una amenaza para su propia identidad.
     Durante todo este proceso de búsqueda de identidad, los padres, el grupo de pares y la sociedad en general juegan un papel muy importante. El desarrollo interno del adolescente avanza y retrocede.      Por momentos, se identifica con la comunidad en general y acepta, temporariamente, ser un simple adolescente dentro de un grupo de personas que están en camino de ser adultos. En otros momentos, se aferra a ese mundo transitorio de los adolescentes, en su rebeldía, en su forma de vestir, etcétera.    Otras veces, se refugia en la familia.
     El adolescente que evoluciona normalmente, no queda anclado en ninguno de estos tres ámbitos ni siente de una sola manera. Por momentos se siente atormentado y considera que nadie puede ayudarlo. En otros, encuentra su camino hacia adelante a través de las relaciones intimas con el otro sexo, el progreso en la escuela, el trabajo.
     Para que el adolescente se desarrolle plenamente en este camino de ser adulto, debe permitirse soñar, interesarse en el arte, la literatura, las cuestiones sociales. Debe permitirse experimentar aquellas sensaciones -como la ternura- asociadas con volver a ser niño y que, habitualmente son vividas como aspectos que lo amenazan con volver atrás. Estas idas y vueltas a las sensaciones infantiles son las que realmente lo ayudan a crecer. generalmente, los adolescentes creen que para crecer tienen que avanzar sin piedad, volverse hábiles, tener éxito. sin embargo, aceptar y hablar sobre los sentimientos que el piensa que lo vuelven a la infancia -como los recuerdos del pasado, el apego a su familia, la sensación de debilidad frente al mundo- lo llevan hacia el mundo adulto.
     El adolescente vive en una paradoja permanente. Por un lado siente que tiene que perderlo todo, y por otro, se siente impotente para hacerlo. Para poder liberarse de esas sensaciones, debe ir aceptando paulatinamente la natural dependencia del hombre para con la vida, la debilidad propia del ser humano,-lo que no significa que sea impotente-, y redescubrir los objetos del mundo para poder actuar en el con autonomía.
     Para el logro de un desarrollo armónico, los demás son una parte importante. Es conveniente que el adolescente conozca como los otros lo ven, y reconozca como ve el a los demás. La escuela puede ayudar a construir estas nociones a través del trabajo en grupos y del dialogo profundo y sincero. La experiencia de compartir su propia adolescencia con otros chicos de la misma edad le permite saber que piensan sus compañeros, quienes son sus ídolos y porque, que valoran de ellos, e ir descubriendo cuales son sus propio valores y saber que hay distintos puntos de vista que hay que oír y respetar.