Seguidores

jueves, 23 de marzo de 2017

LA LINEA

     La línea es un elemento básico en toda composión y es el elemento más utilizado, tomando tanto protagonismo como puede tomar la letra en un texto, la línea es sencilla, pura, a la par que dinámica y muy variada.

     Una línea está formada por dos o más puntos, y la energía y dinamismo se demuestra ya que podemos asemejar una línea a un punto en movimiento, una trayectoria, una dirección. La presencia de una línea afecta e influencia todo aquello que tiene cercano a ella.

     La línea posee gran expresividad, energía, dinamismo, movimiento, dirección, crea tensión en la composición gráfica, sirve como separador de espacios gráficos, como unión de elementos, y genera planos o texturas con la sucesión de líneas próximas.

     Se puede conseguir direccionamiento empleando líneas, y acentuar el direccionamiento de un diseño cuantas más líneas paralelas empleemos. Cualidad que se puede utilizar para dirigir la atención del observador hacia una zona o elemento específico.

Las propiedades de las líneas se definen por:

  •  Grosor de línea
  •  Longitud de línea
  •  Orientación o dirección de la línea con respecto a la página
  •  La ubicación de la línea con respecto a la página
  •  La forma de la línea dependiendo si es recta o curvada
  •  El color de la línea

     A su vez el número de líneas, la proximidad entre ellas y la dirección de las mismas entre ellas serán factores que influirán en las propiedades de las líneas.

     Habría que aclarar que una línea deja de ser considerada como línea cuando en la relación ancho-largo supera una proporción determinada. Ya que una línea más ancha que la mitad de su largo carece de expresión dinámica del trazo y se convierte en una superficie rectangular.

     Otro uso de las líneas es su unión sucesiva, que forma trazos. Los trazos pueden permitir representar objetos simbólicamente, eliminando la información superflua y conservando la información importante del objeto, además también permiten dar volumen a objetos.
     Podemos distinguir diferentes tipos de líneas con sus diferentes cualidades, aquí vamos a distinguir entre líneas rectas, líneas curvas y trazos

  •  La línea recta: Es el camino más corto entre dos puntos y no es habitual encontrarlas en la naturaleza donde predominan las líneas curvas, pero si es habitual en el entorno humano ya que dota de estabilidad nuestras creaciones.
  •  La línea horizontal: Expresa equilibrio y estabilidad, ya que nos movemos sobre un plano horizontal una línea de horizonte se hace imprescindible como referencia. Son muy usadas en las webs de poco contenido gráfico como elemento delimitador de contenido o de bloques de contenido y es aconsejable usarlas con la mayor sencillez posible sin sensación tridimensional etc.
  • La línea vertical: Expresa movimiento ascendente o elevación, y por sí solas expresan inestabilidad por ello se trabaja con líneas horizontales junto con verticales, para dotar de estabilidad y equilibrio a las líneas verticales. En las webs se usan para separar columnas de texto, bloques de contenido, o delimitadores de la propia página.
  •  Líneas oblicuas: Expresan tensión, inestabilidad, falta de equilibrio. Se considera la línea inclinada más estable la que forma 45º grados con la línea horizontal.
  •  Línea Curva: Es la línea más libre y más dinámica que existe, puede sugerir un movimiento perfectamente definido o caótico. Está asociado al ser humano ya que prácticamente siempre dibuja con líneas curvas, también como decíamos anteriormente está asociada al universo en general que está formado con líneas curvas y las encontramos por todos los sitios.
  • Trazo: Es un elemento lineal formado por la unión sucesiva de diferentes líneas. Se considera la forma lineal que mejor representa nuestra forma natural de dibujar y un trazo hereda las propiedades de las líneas por las que está formado. Trazos rectos, trazos curvos y trazos mixtos son aquellos trazos que podemos encontrarnos o crear.

    La línea: Es la hulla del punto móvil y, por consiguiente, un producto que obtenemos mediante una sucesión de puntos y con este movimiento se transforma de un estático en dinámico.

     Cuando la línea se utiliza en obras de artes como elemento principal, tomando como base su capacidad de síntesis, su ritmo y la libertad con que el artista la traza, puede ser determinante en el estilo artístico.

     La línea como elemento contractivo, define el contorno de la forma.

     El valor expresivo de la línea se relaciona con la sensación, idea y sentimiento de observador.

     Con la línea, el artista expresa volumen, movimiento y espacio bien determinado.

     En algunas técnicas de las artes gráficas, el trazado de líneas es básico.

Percepción de la línea
     La línea en la naturaleza no es visible por si solo se hace perceptible cuando limita el contorno de las hojas, flores, los animales, las montañas, las nubes…

     Percibimos elementos lineales como las ramas de los árboles, los cables del alumbrado. A veces trazamos líneas imaginarias entre puntos cercanos o distantes, o delineamos visualmente el contorno de las formas. La percepción de la línea en la naturaleza es similar a la línea geométrica cuando la relacionamos con el borde real de una superficie. Ejemplo: el contraste de blanco y negro. También la percibimos en la intersección de superficie.
     Ejemplo: el borde de una mesa. Una cuerda, un cable, son similares a la línea geométrica.

La línea como elemento de la composición
     Cada tipo de línea posee un sentido psicológico especial, en correspondencia con las formas, y de acuerdo con las sensaciones que producen. La línea, según el sentido y la forma que tiene, expresa o dice una idea o sentimiento.

Línea oblicua : Emite la impresión de caída y descanso. 
Línea vertical: Puede expresar esbeltez, espiritualidad…
Línea horizontal: Puede expresar paz, tranquilidad, el reposo y descanso…

EL PUNTO

     En cuanto a información visual, el punto es la unidad mínima, y su forma puede ser rectangular, circular, triangular o con una forma sin definir, puede poseer diferentes tamaños y colores además de distintas ubicaciones dentro de una composición gráfica.
     El punto posee un gran poder de atracción visual sin sensación de dirección por si solo, pero ubicando dos puntos próximos puede crear una sensación a la persona que lo está visualizando de dirección y cuantos más puntos se sitúen y más seguidos mayor sensación de dirección provocará en la persona que lo visualiza.
     Cuando Agrupamos varios puntos pueden definir, contornos, colores, formas, etc.

SIMETRIA

     La simetría es una idea mediante la cual el hombre, a través del tiempo, ha tratado de crear orden, belleza y perfección.
     A partir de la noción algo imprecisa que implica la palabra SIMETRÍA del griego Symetro, del griego, “con medida”, se llega a la relación de las partes con el todo y de las partes entre sí.
     La forma más elemental y simple de la simetría es la Simetría Bilateral, son dos elementos que se repiten exactamente iguales a igual distancia con respecto a un eje. Ej. La balanza con platillos.
     Ante el hecho simétrico y de acuerdo a cómo juegan los elementos que la conforman, podemos llegar a un primer ordenamiento: a) simetría b) disimetría c) asimetría.

Simetría: es cuando una estructura en sus partes que la conforman sean exactamente iguales, tanto en tamaño, color, forma, dirección, actitud y aún el intervalo.

Disimetría: es cuando en un planteo de formas iguales, pero con algún elemento que determine alguna variación. Ej. En la balanza de platillos, cada plato es de calor rojo y naranja. Formalmente habrá simetría pero tonalmente disimetría.

Ametría: se refiere a la ausencia total de simetría, donde las formas que conforman el todo, tonal o formal, sólo tienen una relación mínima entre sí.
Las formas de la simetría son: isometría, homeometría y catametría.

Isometría: del griego iso: igual, metro: medida; repetición igual y regular de un motivo en un plano o en el espacio.

Homeometría: del griego homeo, similar o parecido. Los elementos son similares entre sí, pero de tamaño, posición e intervalos diferenciados

Catametría los motivos pueden ser regulares, pero vinculados por una relación común.

     La parte elemental, es la parte más simple que constituye el todo en simetría, formas básicas. Cuando este elemento célula primitivo está ornamentado o transformado de alguna manera se leerá como motivo.
     Al hablar de hecho tridimensional ya no nos referimos a un motivo sino a un módulo, como cuerpo originario. Tanto los motivos, como los demás órganos de la simetría, son los elementos que hacen posible las distintas operaciones de superposiciones tanto en el plano como en el espacio.
     Los distintos movimientos de superposición pueden ser simples o compuestos. Son simples: traslación, reflexión especular, rotación y extensión. Los compuestos todas las variaciones posibles que surgen de la combinación de los cuatros anteriores.

Traslación
     Es un motivo simple y lineal. El motivo se traslada a lo largo de un eje longitudinal: horizontal, vertical u oblicuo, denominado eje de traslación o de desplazamiento. Es un movimiento infinito. La separación que hay entre uno y otro motivo se llama: longitud de traslación, intervalo o período.

Rotación:
     Operación simple. Es el giro de un motivo alrededor de un eje: eje de rotación. La cantidad de pasos o posiciones por la que pasa el motivo alrededor del eje determinan los períodos. Es una operación finita, ya que se cumple dentro de los 360º. El eje de rotación es generalmente perpendicular al plano donde se desarrolla la operación.
     Podemos distinguir dos operaciones en especial: 1º Isotropía o Revolución, es una rotación con períodos de tiempo o intervalos muy cortos y el 2º Inversión o abatimiento, donde le intervalo o período es de 180º en do movimiento se llega a la posición inicial.

Reflexión especular
     Operación simple, no es un movimiento propiamente dicho, sino un retrato bilateral en que se invierten los lados. Es una imagen vista a través de un espejo repartida sobre un plano.
     Tanto al hablar de traslación rotación o reflexión especular, hacemos referencia a la simetría isométrica.

Extensión
     Operación simple, es una variación o multiplicación continua de un motivo desde su punto de extensión.

     Corresponde a una simetría homeométrica: los motivos son semejantes entre sí y aumentan o se repiten en sucesión monótona, de manera tal que el elemento célula se modifica en relación al siguiente en cuanto a tamaño, posición, actitud o intervalo

DINAMICA DEL COLOR

     Toda relación supone una dinámica común: los colores puros o elementales, R, Y, B, son considerados primarios. Para muchos, incluidos algunos tratados del color, también consideran el G como primario.
     En general los primarios son irrelacionables, pues no tienen nada en común, salvo el hecho de ser puros y de tener el R y el B un valor lumínico semejante. No se ajustan a una escala que les sea común. No se les percibe ninguna tendencia de unidad o de acercamiento, es decir que se los establece como polares. Podemos afirmar que se excluyen reciprocamente. Si se establece una gradación que va del R al B, B al Y y del Y al R se genera perceptualmente un movimiento, una secuencia, escala o gama, de acuerdo a las proporciones que tenga de un tono como de otro y a los intervalos que se encuentran entre sí, pero los extremos son irreconocibles. Su concecuencia es que los tonos simples (puros, elementales, primarios) en una composición carecen de posibilidad transitiva. Marcan el punto en que la secuencia se desvía.
     Cezanne señala en algunas pinturas el punto máximo de una convexidad con un toque de color puro, por ejemplo R en una manzana. En otros casos colocan un azul puro en lo profundo de una cavidad. En cambio en muchas de sus últimas acuarelas, coloca los tintes mezclados, tintes no extremos de una escala. Se observa que mientras en el primer caso pareciera detonarse, en el segundo todo parece fluir, no detenerse.

Podemos observar que:

1- Los colores primarios no son transitivos, si son originales, es decir, dan origen a todos los demás.

2- Sí, son transitivos los secundarios por estar compuestos por la mezcla de dos primarios. A pesar de ésta poseen la personalidad y estabilidad suficiente como para ser rápidamente identificados.

3- Relamente transitivos por su origen de un primario y un secundarios son los terciarios, que actúan de conexión entre ellos.

4- La temperatura (cálidos fríos) influyen en los avances y retrocesos dentro de una estructura plástica. “El efecto dual de los factores psicológicos y fisiológicos influyen sobre la percepción de los tonos”.
Los tonos cálidos parecen avanzar y extenderse. Los fríos retroceden y contraerse. Kandinsky denomina a estas tensiones intrínsecas del color como exéntricas y concéntricas.

5- Si tales efectos de temperatura son importantes, también también lo es el peso. “Los tonos fríos y claros (altos) parecen más livianos y sustanciales, los cálidos y oscuros (bajos) parecen más pesados y más densos”.
La ampliació de tales conceptos, nos permite modofocar el peso real aparente de un objeto o forma, según el contexto donde se lo ubique.

6- Sabemos que estos principios en cuanto al círculo cromático tratado independientemente de un contexto tiene su razón de ser; pero en las artes visuales las apariencias de color son cualidades, en fin, lo que se “ve” siempre será relativo y relativizado por la composición en cuanto totalidad estructurada.

CIRCULO CROMATICO

circulo cromático de 12 colores convencionales de verdaderos complementarios pigmentario

Para indicar los colores y su ordenamiento en el círculo cromático usamos la nomenclatura inglesa con el fin de simplificar su notación: no repite las iniciales y es universalmente conocida.

Los colores primarios pigmentarios son:
Amarillo (yellow)  "Y"
Rojo (red)  "R"
Azul (blue)  "B"

Los secundarios son:
Verde (green)  "G"
Naranja (orange)  "O"
Violeta (violet)  "V"

Los colores terciarios se indican con dos iniciales, un dominante y un sufijo que indica la dirección del tono, osea el color en que se integra. Son:
Amarillo verdoso (yellow-green)  "Yg"
Verde azulado (green-blue)  "Gb"
Azul violaceo (blue-violet)  "Bv"
Violeta rojizo (violet-red)  "Vr"
Rojo naranja (red-orange)  "Ro"
Naranja amarillento (orange-yellow)  "Oy"

La nomenclatura de este último deberá ser invertida, ya que es el naranja el que se incorpora al amarillo, pero para seguir cierta estructura de movimiento se usa el indicado.



Descomposición del circulo cromático en unidades diferenciadas por su color, valor y saturacion:

Agrupamos estas unidades con tres intervalos fundamentales que son:
1) Intervalos de triadas: (polares entre si) cuatro: primaria, secundaria, terciaria fría y terciaria cálida.
2) Intervalos de complementarios: (opuestas polares entre si) ocho tipos: verdaderos mayores, verdaderos menores, aproximados, divididos, dobles, mutuos 3 a 2, mutuos 5 a 3, mutuos 5 a 2.
3) Alternos: (contiguos en el circulo) tres tipos: primarios, secundarios y terciarios según la clasificación del tinte central.

Triadas

Las triadas es uno de los contrastes más comunes. Formadas por tres colores colocados a igual intervalo o distancia, (triángulo equilátero) de igual saturación e idéntica estructura. En el círculo cromático encuentran cuatro triadas , una primaria cuyos colores llamamos simples y puros, dan origen a las otras; una secundaria y dos terciarias, una cálida y otra fría, según tengan en su composición dos colores cálidos o dos fría.





EL COLOR

HISTORIA DEL COLOR

     El color nos produce sensaciones, sentimientos, transmite mensajes a través de códigos universales, nos expresa valores, estados de ánimo, situaciones y sin embargo... no existe más allá de nuestra percepción visual.

     Por definición, el color es el producto de las longitudes de onda que son reflejadas o absorbidas por la superficie de un objeto, pero por otro lado sin la intervención de nuestros ojos que captan esas radiaciones electromagnéticas, de un cierto rango, que luego son transmitidas al cerebro, ese color no existiría.

     El color ha sido estudiado, analizado y definido por científicos, físicos, filósofos y artistas. Cada uno en su campo y en estrecho contacto con el fenómeno del color, llegaron a diversas conclusiones, coincidentes en algunos aspectos o bien que resultaron enriquecedoras para posteriores estudios.

     El filósofo Aristóteles (384 - 322 AC) definió que todos los colores se conforman con la mezcla de cuatro colores y además otorgó un papel fundamental a la incidencia de luz y la sombra sobre los mismos. Estos colores que denominó como básicos eran los de tierra, el fuego, el agua y el cielo.

     Siglos después, Leonardo Da Vinci (1452-1519) quien también consideraba al color como propio de la materia, avanzó aún más definiendo la siguiente escala de colores básicos: primero el blanco como el principal ya que permite recibir a todos los demás colores, después en su clasificación seguía amarillo para la tierra, verde para el agua, azul para el cielo, rojo para el fuego y negro para la oscuridad, ya que es el color que nos priva de todos los otros. Con la mezcla de estos colores obtenía todos los demás, aunque también observó que el verde también surgía de una mezcla.

     Finalmente fue Isaac Newton (1642-1519) quien estableció un principio hasta hoy aceptado: la luz es color.

     En 1665 Newton descubrió que la luz del sol al pasar a través de un prisma, se dividía en varios colores conformando un espectro.

     Así es como observa que la luz natural está formada por luces de seis colores, cuando incide sobre un elemento absorbe algunos de esos colores y refleja otros. Con esta observación dio lugar al siguiente principio: todos los cuerpos opacos al ser iluminados reflejan todos o parte de los componentes de la luz que reciben.

     Por lo tanto cuando vemos una superficie roja, realmente estamos viendo una superficie de un material que contiene un pigmento el cual absorbe todas las ondas electromagnéticas que contiene la luz blanca con excepción de la roja, la cual al ser reflejada, es captada por el ojo humano y decodificada por el cerebro como el color denominado rojo.

     Así como le debemos a Newton la definición física del color, también le debemos a Johann Göethe (1749-1832) el estudio de las modificaciones fisiológicas y psicológicas que el ser humano sufre ante la exposición a los diferentes colores.

     Para Göethe era muy importante comprender la reacción humana a los colores, y su investigación fue la piedra angular de la actual psicológica del color.

     Desarrolló un triángulo con tres colores primarios rojo, amarillo y azul. Consideró que este triángulo como un diagrama de la mente humana y ligó a cada color con ciertas emociones.

     Si continuamos explorando el estudio del color nos encontramos en 1950 con el Profesor Albert Münsell quien desarrolló un sistema, mediante el cual ubica en forma precisa a los colores en un espacio tridimensional. Para ello define tres atributos en cada color:

Tono: la característica que nos permite diferenciar entre el rojo, el verde, el amarillo, etc. que comúnmente llamamos color.
Existe un orden natural de los matices: rojo, amarillo, verde, azul, púrpura y se pueden mezclar con los colores adyacentes para obtener una variación continua de un color al otro. Por ejemplo mezclando el rojo y el amarillo en diferentes proporciones de uno y otro se obtienen diversos matices del anaranjado hasta llegar al amarillo. Lo mismo sucede con el amarillo y el verde, el verde y el azul, etc.
Münsell denominó al rojo, amarillo, verde, azul y púrpura como matices principales y los ubicó en intervalos equidistantes conformando el círculo cromático. Luego insertó cinco matices intermedios: amarillo - rojo, verde - amarillo, azul - verde, púrpura azul y rojo púrpura.

Valor: indica la claridad de cada color . Este valor se logra mezclando cada color con blanco o bien negro y la escala varía de 0 (negro puro) a 10 (blanco puro).

Intensidad: es el grado de partida de un color a partir del color neutro del mismo valor. Los colores de baja intensidad son llamados débiles y los de máxima intensidad se denominan saturados o fuertes. Imagine un color gris al cual le va añadiendo amarillo y quitando gris hasta alcanzar un amarillo vivo, esto sería una variación en el aumento de intensidad de ese color. La variación de un mismo valor desde el neutro (llamado color débil) hasta su máxima expresión (color fuerte o intenso).


     El color en las artes es el medio más valioso para que una obra transmita las mismas sensaciones que el artista experimento frente a la escena o motivo original; usando el color con buen conocimiento de su naturaleza y efectos y adecuadamente será posible expresar lo alegre o triste, lo luminoso o sombrío, lo tranquilo o lo exaltado, etc.
     Nada puede decir tanto ni tan bien de la personalidad de un artista, del carácter y cualidades de su mente creadora como el uso y distribución de sus colores, las tendencias de estos y sus contrastes y la música que en ellos se contiene.
     El color, como cualquier otra técnica, tiene también la suya, y está sometido a ciertas leyes, que conociéndolas será posible dominar el arte de la armonización, conocer los medios útiles que sirven para evitar la monotonía en una combinación cromática, estimular la facultad del gusto selectivo y afirmar la sensibilidad.
     El hogar de nuestros días no solo requiere color para embellecer y animar, sino color que resuelva las necesidades psicológicas de quienes vivan con el. La elección del color está basada en factores estáticos y también en los psíquicos, culturales, sociales y económicos.

     El Color es la impresión producida al incidir en la retina los rayos luminosos difundidos o reflejados por los cuerpos. Algunos colores toman nombre de los objetos o sustancias que los representan naturalmente. Orientado al espectro solar o espectral puro, cada uno de los siete colores en que se descompone la luz blanca del sol: rojo, naranja, amarillo, verde, azul turquesa y violeta. Del color se desprende una división que serían los primarios, tomándolos como base colores naturales, amarillo, rojo y azul y los secundarios que serían los que surgen como mezcla de estos que son el naranja, el verde y el violeta.
     Los primarios o puros son cada uno de los de una terna de colores fundamentales.
     Colores Fundamentales: Se los llama así a los de la terna de colores que, convenientemente mezclados, permiten formar cualquier color.
La elección de los mismos es arbitraria. Generalmente se acostumbra utilizar como fundamental el rojo, el verde y el azul o el violeta.
     El color es luz, Newton fue quien primeramente concibió la teoría ondulatoria o propagación de rayos lumínicos, que más tarde fue ampliada por Laplace y otros físicos.
     Los que se designa como luz blanca es la impresión creada por el conjunto de radiaciones que son visibles por nuestro ojo; la luz blanca cuando es descompuesta produce el fenómeno de arco iris, estos son los que llamamos colores, el conjunto de estos, o franja continua de longitudes de onda creada por la luz al descomponerse, constituye el espectro.
     Utilizamos la palabra color para designar dos conceptos totalmente diferentes. Solo deberíamos hablar de colores cuando designemos las percepciones del ojo. La percepción del color cambia cuando se modifica la fuente luminosa porque en principio, el color no es más que una percepción en el órgano visual del observador. Los sentidos permiten al hombre captar los fenómenos del mundo que lo rodea. Los ojos son capaces de memorizar las diferencias de colores, pero casi nunca percibimos un color como es en realidad visualmente, tal como es físicamente.
     Los seres vivos que poseen el órgano de la vista intacto son capaces de orientarse por determinadas radiaciones de energía. Con ello están en situación de captar ópticamente su entorno y de enjuiciar su situación y sus posibilidades de movimiento. Los obstáculos o peligros quedan registrados. También aparecen los colores complementarios que serían los pares de colores puros cuya síntesis produce la sensación del color blanco, siendo, compensados cuando su unión da lugar a una sensación de color acromático, a su vez son complementarios todas aquellas gamas de colores que muestran los mismos aspectos, ya que no depende de la composición espectral del estímulo de color, sino de los valores de código que se forma en el órgano de la vista.
     Las mezclas aditivas se obtienen fácilmente en un experimento psicológico que consiste en colocar diferentes colores en un disco, que se hace luego girar rápidamente mediante un motor. Si en tales condiciones los colores se suman para dar blanco o gris, se los llama complementarios.

CLASIFICACIÓN DE LOS COLORES

     Los colores, como ya sabemos, están clasificados en grupos de cálidos (amarillos y rojos) y fríos (verdes y azules). El fundamento de esta división radica simplemente en la sensación y experiencia humana más que en una razón de tipo científica.

Colores cálidos:
     Los colores cálidos en matices claros: cremas y rosas, sugieren delicadeza, feminidad, amabilidad, hospitalidad y regocijo y en los matices oscuros con predominio de rojo, vitalidad, poder, riqueza y estabilidad. Por asociación la luz solar y el fuego al rojo-anaranjado, al amarillo, etc.
     La distinción entre colores cálidos y colores fríos es bastante corriente. Los términos "cálidos" y "fríos" apenas se refieren a los tintes puros, parecería que el rojo es un color cálido y el azul es frío. Los dos términos parecen adquirir su significado cuando se refieren a la desviación de un color dado en la dirección de otro color.
     Un amarillo o un rojo azulado tienden a ser fríos, como también un rojo o un azul amarillento. Por el contrario un amarillo o azul rojizo parecen cálidos. El que determina el efecto no es el color principal, sino el color que se desvía ligeramente de él. Un azul rojizo parece cálido, mientras que un rojo azulado, parece frío. La mezcla de dos colores equilibrados no manifestarían claramente el efecto. El verde, mezcla de amarillo y azul, se aproximaría más al frío, mientras que las combinaciones del rojo con el azul para dar el púrpura, y con el amarillo, para dar el anaranjado, tenderían a la neutralidad o a la ambigüedad.
     Parece que el equilibrio entre dos colores que integran una mezcla es sumamente inestable. Puede hacerse fácilmente que uno de ellos predominan sobre el otro.
     El observador puede ver en un naranja (anaranjado), un rojo modificado por un amarillo o un amarillo modificado por un rojo. En la primera versión el color resultara frío, en la segunda, cálido.
     El fenómeno de la asimilación y el contraste, hará que uno de los colores adquiera relieve a expensas del otro. De este modo la inestabilidad de la mezcla se reduce grandemente y por lo tanto su "temperatura" puede definirse con más seguridad. No es tanto el tinte dominante el que produce la cualidad expresiva, como sus aflicciones. Tal vez los tintes básicos constituyen valores bastante neutros, que se distinguen más bien por su carácter de singularidad y de reciprocidad que por su expresión específica. Y sólo cuando el color produce una atención dinámica al inclinarse hacia el otro color, revela sus características expresivas.
     La expresión del color y su temperatura en particular son fluidos no sólo por el tinte, sino, por el valor de la claridad y la saturación.
     Por lo tanto los valores de expresividad de los tintes pueden compararse sólo cuando los otros dos factores se mantienen constantes. Por ejemplo en el espectro solar todos los tintes están intensamente saturados, aunque no en el mismo grado. El color del espectro alcanza su máximo de valor de claridad en el amarillo y disminuye hacía ambos extremos, el rojo y el violeta. Un alto valor de claridad tiende a hacer que un color resulte frío y un grado bajo, cálido.
     La saturación o croma se refiere a la pureza de un color.
     Un color complementariamente puro sería producido sólo por una longitud de onda lumínica. Esta condición se advierte más de cerca en los tintes saturados del espectro. Cuando los colores de diferentes longitudes de onda se mezclan, la vibración resultante se hace compleja, y el color, es de un aspecto más desvaído. Cuando más semejantes las longitudes de onda que se mezclan, tanto más saturada será la mezcla. El mínimo de saturación de obtiene con colores que dan como resultado un gris acromático. Los colores que producen este efecto se conocen con el nombre de complementarios.
     El grado de saturación obtenible varía con el valor de claridad del color. La impureza acentúa la cualidad de temperatura que establece el tinte modificante, haciendo que un color cálido sea aún más cálido y uno frío, más frío.
     El color produce una reacción que también provoca la estimulación del color, y se utilizan las palabras "cálido" y "frío" para caracterizar los colores, pues la cualidad expresiva en cuestión es más intensa y biológicamente más importante en el reino de la sensación de la temperatura.
     Los colores cálidos parecen atraernos, mientras que los fríos nos mantienen a distancia. Pero las propiedades de calidez y frialdad no se refieren solamente a las reacciones del observador.                 Caracterizan también al objeto. Una persona fría se comporta como si ella misma sintiera el frío. Parece envolverse en si misma, a la defensiva, mal dispuesta a la entrega, limitada, cerrada, apartada. La persona cálida parece irradiar energía vital. Se aproxima francamente.

Colores fríos:
     Se los considera por asociación con el agua al azul, violeta y verdoso.
     Los colores fríos en matices claros expresan delicadeza, frescura, expansión, descanso, soledad, esperanza y paz y en los matices oscuros con predominio de azul, melancolía, reserva, misterio, depresión y pesadez.
     El clima influye mucho en el gusto por los colores. Las personas que viven en países cálidos y de mucho sol prefieren, los colores cálidos, mientras que aquellas otras que viven en latitudes frías y de poco sol muestran su gusto por los colores fríos.

LA LUZ Y EL VALOR

LA LUZ

     En la naturaleza existe una sola fuente de luz que es el sol. Esta luz llega desde un espacio oscuro a iluminar el planeta atravesando una atmósfera que la recibe y filtra sus radiaciones permitiéndonos percibir a simple vista algunas ondas reflejadas sobre las superficies. La luz solar es percibida visualmente como luz blanca y de forma táctil en forma de calor. La oscuridad se ve como la falta de luz reflejada de los objetos.

     Se debe realizar una separación entre el estudio físico de la luz y el estudio de la percepción. La percepción de nuestro entorno nos permite diferenciar por un lado el aspecto formal de la cosas y por el otro el aspecto tonal (color o valor) de las mismas.

     Desde la física, la claridad de una superficie está determinada por su poder de reflexión y por la cantidad de luz que incide sobre ella. La luz llega hasta nosotros a través de ondas electromagnéticas de diferentes longitudes. De estas ondas sólo captamos un espectro entre las frecuencias 400nm y 700nm (namómetros). Este espectro surge de la descomposición de la luz blanca entre el color violeta correspondiente a los 400nm y el rojo en los 700nm.

     La reflexión de la luz puede ser cualitativa o cuantitativa.

     La reflexión cualitativa es la responsable de la percepción cromática. La superficie absorbe todas las ondas correspondientes al espectro, menos la onda lumínica que corresponde al color que se ve.
Cuando la luz es reflejada de manera cuantitativa se perciben diferentes grises acromáticos. Si la superficie absorbe gran cantidad de luz y refleja poca, veremos grises oscuros. Si por el contrario, se absorbe poca luz y se refleja mucha veremos grises claros. En nuestra retina las células que se encargan de percibir esta diferencia son los bastones.

     El blanco es el reflejo de gran cantidad de luz pero no de toda porque sería imposible de ver por la incandescencia que produciría, el negro contrariamente es el reflejo de muy poca luz y no de ninguna ya que si esto fuese así sería imposible de ver.

     El valor lumínico es la cantidad de luz reflejada por un objeto, teniendo en cuenta el entorno. El valor lumínico será más alto o más bajo según la cantidad de luz reflejada. Los grises son valores lumínicos intermedios entre los polos blanco y negro. Estas tonalidades son denominadas acromáticas por carecer de color.

ESCALA DE VALORES

La escala de valores surge de la gradación de los grises que se encuentran entre el blanco y el negro. El ojo humano puede distinguir a simple vista 200 gradientes entre el negro y el blanco. La escala de valores puede ser aplicada a la representación visual de un objeto, modificando su aparente tamaño, volúmen o profundidad.
En el Renacimiento se utilizaba un sistema de representación espacial conocido como "perspectiva aérea" que reproduce en el espacio bidimensional el equivalente a las variaciones lumínicas atmosféricas a través de una escala de agrisamientos del color.
Tomaremos como ejemplo una escala de nueve valores incluyendo el blanco en el extremo superior y el negro en el inferior.

LA LUZ Y SUS EFECTOS

     El ojo recibe parte determinada de ondas electromagnéticas y las transforma en sensaciones de luz y experiencia de color y forma.

     La luz blanca, la luz solar, contienen toda la diversidad de colores que el hombre puede ver.
Sin embargo, solamente vemos formas y colores cuando nuestros ojos le llega una parte de luz blanca. Percibimos un objeto gracias a la luz. Puede ser luz reflejada cuando el objeto se refleja, de manera selectiva y en todas las direcciones, una parte de la energía de la luz que recibe; y puede ser directa o natural, cuando la percibimos físicamente de un cuerpo luminoso como el Sol o un foco de luz artificial.

     La luminosidad: Es la cantidad de luz.

LA LUZ Y EL VALOR

    La luz se manifiesta en una gradación que tiene dos extremos, el blanco y el negro. El blanco esta en el extremo superior de esa gradación y representa el mayor grado de luminosidad y el negro esta en el extremo inferior y representa la penumbra.

     Entre ambos extremos encontramos una sucesión del valor total; de esa manera podemos hablar de valores tonales claros, intermedios y oscuros.

     El valor: Se refiere, especialmente, a la cantidad de luz que puede reflejar una superficie.

     El valor no es la condición única de los grises, que resultan del pase blanco y negro, es también una condición de toda superficie que refleja más o menos luz. Así, el color puro tiene un valor que le es intrínseco, este siempre depende de su grado de claridad o brillantez, teniendo, en consecuencia, una ubicación con respecto a la escala de valores.

     Los valores que apreciamos en la naturaleza los ubicamos en una escala, de tal manera que pueden ser comparados los tonos altos, la transición gradual o tonos intermedios y los tonos bajos.